Pruebas de laboratorio
Estudios Microbiológicos
Los estudios diagnósticos microbiológicos son técnicas que permiten identificar de forma rápida y simple la presencia de microorganismos. Estos estudios se basan en el estudio de los síntomas y en la demostración de la presencia del agente productor o incluso de la huella que este deja en el organismo.

Tipos de microorganismos patógenos
Bacterias
Son organismos unicelulares que pueden causar una variedad de enfermedades, desde infecciones de la piel hasta neumonía.
Virus
Son partículas de ADN o ARN encapsuladas en una estructura proteica. Los virus infectan el interior de las células y utilizan sus recursos para replicarse.
Hongos
Algunos hongos pueden causar enfermedades, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados. Las infecciones por hongos pueden afectar la piel, las uñas, la boca y los pulmones.
Protozoos
Son organismos unicelulares que pueden causar enfermedades como la malaria y la amebiasis.
Helmintos
Son gusanos parásitos que pueden causar enfermedades como la tenia y la ascariasis.
Priones
es una proteína mal plegada capaz de transmitir su forma mal plegada a otras variedades de la misma proteína. Produce las encefalopatías espongiformes transmisibles, que son un grupo de enfermedades neurológicas.
¿De dónde pueden tomarse las muestras para los estudios microbiológicos?
Los estudios microbiológicos pueden realizarse en diversos fluidos biológicos del organismo. Cada uno de estos fluidos puede proporcionar información valisiosa sobre la salud del individuo y la presencia de posibles infecciones.

Tipos de pruebas microbiologías

Rol de Enfermería
Antes de la prueba:
- Preparación del paciente: Informar al paciente sobre el procedimiento (por ejemplo, si es un cultivo de orina, esputo, exudado, etc.), y dar instrucciones claras para asegurar una recolección adecuada.
- Higiene y materiales: Verificar que el material esté estéril y disponible. Asegurar la correcta higiene de manos y uso de guantes.
- Identificación: Etiquetar correctamente los recipientes con los datos del paciente.
Durante la prueba:
- Toma de muestra correcta: Puede colaborar o realizar la recolección de muestras (como exudado faríngeo, muestra de esputo, orina, sangre, etc.) siguiendo técnicas estériles para evitar contaminaciones.
- Registro y control: Registrar el tipo de muestra, hora de recolección y observaciones pertinentes.
Después de la prueba:
- Transporte de la muestra: Asegurar el envío inmediato al laboratorio en condiciones adecuadas de temperatura y tiempo.
- Educación y seguimiento: Informar al paciente sobre cuidados posteriores si los hay, y estar pendiente de los resultados para posibles intervenciones.
- Desinfección y bioseguridad: Eliminar residuos correctamente y desinfectar el área utilizada.