Pruebas Funcionales

Estudios diagnósticos de enfermedades endocrinas

Los estudios diagnósticos en enfermedades endocrinas son herramientas fundamentales para identificar y comprender los trastornos que afectan al sistema endocrino, el cual está compuesto por glándulas que producen y liberan hormonas encargadas de regular diversas funciones vitales en el organismo.

¿Para qué sirven?

Los estudios diagnósticos en endocrinología sirven para:

  1. Identificar desequilibrios hormonales: Detectar si una glándula produce demasiada (hipersecreción) o muy poca (hiposecreción) de una hormona.
  2. Diagnosticar enfermedades endocrinas: Establecer un diagnóstico preciso de afecciones como diabetes, enfermedades de la tiroides (hipotiroidismo, hipertiroidismo) ect.
  3. Determinar la causa de los síntomas: Muchos síntomas inespecíficos pueden ser indicativos de un problema endocrino, y estos estudios ayudan a encontrar la raíz del problema (ej., fatiga, cambios de peso, problemas de ánimo, etc.).
  4. Evaluar la gravedad y extensión de la enfermedad: Permiten determinar el estadio de la enfermedad y si hay afectación de otros órganos.

Tipos de pruebas

Rol de enfermería

Antes del estudio: 

  • Obtener una historia clínica completa del paciente, incluyendo antecedentes patológicos, medicamentos actuales, alergias y cualquier síntoma o preocupación que presente.
  • Explicar claramente el propósito del estudio, cómo se realizará, cuánto tiempo tomará y qué se espera del paciente (ej., ayuno, restricción de medicamentos, necesidad de recolectar orina de 24 horas).
  • Identificar y abordar cualquier ansiedad o temor del paciente, brindando un ambiente de calma y confianza.

Durante el estudio:

  • Colaborar activamente con el médico durante el procedimiento, asegurando que todos los materiales estén disponibles y que se cumplan los protocolos de seguridad.
  • Monitorear constantemente los signos vitales del paciente (presión arterial, frecuencia cardíaca, respiración, saturación de oxígeno) y observar cualquier reacción adversa o cambio en su estado de salud.
  • Mantener al paciente cómodo, ofrecer apoyo verbal y asegurar su privacidad.
  • Registrar con precisión todos los detalles del procedimiento, incluyendo la hora, el personal presente, las reacciones del paciente y cualquier incidente.

Después del estudio:

  • Monitorear al paciente para detectar posibles complicaciones o efectos secundarios del estudio.
  • Educar al paciente sobre la enfermedad endocrina si ya está diagnosticada, incluyendo la importancia del cumplimiento del tratamiento, los cambios en el estilo de vida (dieta, ejercicio) y los signos y síntomas a observar.
  • Asegurarse de que el paciente tenga las citas de seguimiento necesarias y que la información del estudio sea comunicada al médico tratante y a otros profesionales de la salud involucrados.

https://youtu.be/PJUlbqKsrWY?si=R0fjNMJ4xKWc_edB


Estudios diagnósticos de dislipidemias

Los estudios diagnósticos de dislipidemias tienen como finalidad: 

  1. Detectar alteraciones en el perfil lipídico
  2. Establecer el riesgo cardiovascular del paciente
  3. Monitorear el efecto de tratamiento
  4. Diagnosticar dislipidemias familiares

Tipos de pruebas 

Rol de enfermería

Antes del estudio: 

  • Explicar con lenguaje claro y accesible qué es una dislipidemia, por qué se solicita el estudio y su importancia.
  • Instruir sobre la necesidad de ayuno de 8-12 horas (sólo agua está permitida).
  • Advertir que el alcohol y el ejercicio intenso pueden alterar los resultados (evitarlos al menos 24 h antes).
  • Indagar sobre la medicación actual (estatinas, fibratos, anticonceptivos, etc.) y otras condiciones (diabetes, hipotiroidismo). 
  • Verificar la orden médica y los tubos necesarios (habitualmente tubo rojo o amarillo).
  • Confirmar identidad del paciente y registrar sus datos correctamente. 

Durante el estudio: 

  • Realizar la venopunción con técnica estéril y segura.
  • Etiquetar correctamente la muestra.
  • Mantener comunicación con el paciente, explicar cada paso y reducir la ansiedad.
  • Observar signos de hipoglucemia o mareo, especialmente en pacientes que llevan muchas horas de ayuno.
  • Actuar ante eventos adversos como síncope o sangrado. 

Después del estudio: 

  • Presionar el sitio de punción de forma firme para evitar hematomas.
  • Aplicar apósito y asegurarse de que el paciente se sienta bien antes de retirarse.
  • Brindar orientación sobre cuándo y dónde recibirá los resultados. 

https://youtu.be/ZqwFr3r1v2k?si=yKqmwIyOE57jaOt-

Wiki elaborada por el grupo 1:
Jennifer Méndez, Alisson Pacheco, Michelle Suárez, Milena cordero, Cristhian Hidalgo
Estudiantes del curso UEPD03, Universidad Bolivariana Del Ecuador.
Fecha: Junio de 2025.    

Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar