Pruebas Funcionales

Estudios diagnósticos de las enfermedades digestivas 

Los estudios diagnósticos de las enfermedades digestivas son procedimientos utilizados para identificar, evaluar y controlar trastornos que afectan al aparato digestivo (boca, esófago, estómago, intestinos, hígado, páncreas, vesícula biliar y recto). Su objetivo principal es detectar la causa de síntomas como dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, sangrado gastrointestinal, pérdida de peso, entre otros. 

Tipos de pruebas

Rol de enfermería 

Antes del estudio:

  • Educar al paciente (ayuno, preparación intestinal, evitar fármacos o alimentos).
  • Verificar órdenes médicas, canalizar vía si es necesario.
  • Control de signos vitales. 

Durante el estudio:

  • Acompañar al paciente, dar soporte emocional. 
  • Vigilar reacciones adversas, asistir en el procedimiento. 

Despues del estudio: 

  • Observar signos de complicación (sangrado, dolor, alergias).
  • Brindar instrucciones post procedimiento.
  • Registrar intervenciones y evolución del paciente. 

https://youtu.be/K28vm3c0YrQ?si=NY5QZE_A5I0mQoxN

Estudios diagnósticos de las enfermedades hepáticas

Son un conjunto de pruebas que permiten evaluar el estado del hígado, detectar lesiones, infecciones, inflamaciones o enfermedades crónicas como la hepatitis, cirrosis o cáncer hepático. Estos estudios se utilizan para confirmar un diagnóstico, controlar la evolución de una enfermedad o valorar el efecto de un tratamiento. 

Tipos de pruebas

antes de la prueba:

  • Explicar en qué consiste el estudio (ecografía, biopsia, análisis, etc.)
  • Informar si requiere ayuno o suspensión de medicamentos.
  • Verificar ayuno (por lo general 6-8 horas para estudios con contraste o ecografía).
  • Canalización de vía venosa si es necesaria.
  • Control de signos vitales.
  • Asegurarse que los exámenes previos estén listos (por ejemplo, pruebas de coagulación antes de una biopsia hepática).
  • Verificar alergias a medicamentos o contrastes.

Durante la prueba:

  • Tranquilizar y acompañar al paciente durante todo el procedimiento.
  • Facilitar la comunicación entre el paciente y el equipo médico.
  • Colocar al paciente en la posición adecuada (por ejemplo, decúbito dorsal para ecografía).}

  • Controlar signos vitales si es un procedimiento invasivo.

  • Vigilar posibles reacciones adversas (especialmente con contraste).

Después de la prueba:

  • Vigilar signos de hemorragia o complicaciones (tras biopsia hepática).
  • Indicar reposo si es necesario (por ejemplo, en estudios invasivos).
  • Explicar cuidados en casa y signos de alarma.

  • Recordar cuándo debe regresar por resultados o nueva cita médica.

  • Explicar cuidados en casa y signos de alarma.

  •  Anotar todo lo realizado: hora, tipo de prueba, condición del paciente, observaciones, hallazgos importantes o reacciones adversas.

https://youtu.be/K8JbJZ9fVOI?si=Wg6B24S0QSIl2D7C

Wiki elaborada por el grupo 1:
Jennifer Méndez, Alisson Pacheco, Michelle Suárez, Milena cordero, Cristhian Hidalgo
Estudiantes del curso UEPD03, Universidad Bolivariana Del Ecuador.
Fecha: Junio de 2025.    

Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar